ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
1.- INTRODUCCIÓN:
Los estereotipos, prejuicios y discriminación están muy relacionados y sus efectos pueden llegar a ser muy negativos sobre quiénes son sus víctimas de ellos. La psicología social se ha ocupado de estos temas, así como las consecuencias de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos.
2.- LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS:
Los estereotipos son un conjunto de creencias, compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo. Se piensa que los estereotipos son negativos, porque describen al individuo de forma peyorativa e imprecisa. Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas complementarias, individuales y colectivas, y su comprensión implica la toma en consideración de ambas. La perspectiva individual, los estereotipos son representaciones en la mente de los individuos. La perspectiva colectiva, los estereotipos quedan representados como una parte de la sociedad y compartidos por las personas que forman parte de una misma cultura.
La cognición social, es la aproximación dominante en la perspectiva individual. Los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales. Se reconoce que los estereotipos implican asociaciones con sentimientos y emociones, y no solo con pensamientos. Los estereotipos, pueden ordenarse jerárquicamente, incluyen estereotipos más concretos subordinados a los primeros, denominados “subtipos”.
2.2.- perspectiva colectiva:
Desde la perspectiva colectiva y cultural se considera a la sociedad, como base de conocimiento almacenado, concibiendo los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos de una cultura. La perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la sociabilización.
3.- ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS:
Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recogen las características asociadas a los miembros de un grupo. Pueden incluir connotaciones positivas o negativas asociadas a dichos grupos. La psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos, se centró fundamentalmente en el componente evaluativo, equivalente al concepto de prejuicio. Se basan en tres procesos:
- Cognitivos
- Afectivos
· Conductuales
La relación entre estereotipos y prejuicios parece clara y resaltada por muchos psicólogos sociales.
3.1.- las nuevas formas de prejuicio:
Las actitudes prejuiciosas, en los países occidentales, son bastante rechazadas. La expresión “yo no soy racista, pero…” se ha convertido en el comienzo repetido de muchos discursos que una persona intenta justificar un incidente sobre el que pesa la sospecha de ser el resultado de actitudes de actitudes prejuiciosas. Muchas personas todavía tienen afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de cierto grupo no están bien visto manifestar o tener esos sentimientos.
a) El manejo de la impresión, las personas tienen prejuicios y son conscientes de ello, solo que les da vergüenza o reparo manifestarlos públicamente.
b) Racismo moderno, según McConahay, las personas racistas modernas coexiste el apoyo a los principios abstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos.
c) Racismo simbólico, Las personas racistas simbólica piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen al desarrollo de la nación, justifica su afecto negativo hacia ellas.
d) Racismo manifiesto y sutil, el racismo manifiesto se basa en la percepción de que el exogupo nos amenaza y en la oposición al contacto íntimo con sus miembros. El racismo sutil, consta de tres componentes más ocultos y más aceptables en la cultura occidental:
c) Racismo simbólico, Las personas racistas simbólica piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen al desarrollo de la nación, justifica su afecto negativo hacia ellas.
d) Racismo manifiesto y sutil, el racismo manifiesto se basa en la percepción de que el exogupo nos amenaza y en la oposición al contacto íntimo con sus miembros. El racismo sutil, consta de tres componentes más ocultos y más aceptables en la cultura occidental:
· La defensa de valores tradicionales
· La exageración de las diferencias culturales
· Dado que tener reacciones emocionales negativas hacia los miembros del exogrupo puede verse como un indicio de racismo
Según las puntuaciones obtenidas en las escalas de racismo sutil y manifiesto, las personas participantes en su estudio fueron divididas en cuatro grupos:
· Fanáticas
· Racistas sutiles
· No racistas
· Personas con alto racismo manifiesto y bajo sutil
3.2.- la medición de los estereotipos y de prejuicio:
En la actualidad se dispone de múltiples procedimientos y herramientas para medir los estereotipos y prejuicios, la medición de los estereotipos y el prejuicio consistía preguntarle directamente a la gente acerca de lo que pensaban de los miembros de otros grupos.
Las escalas provocan menos sospechas que las medidas tradicionales, al hacer referencia a características temporales y culturales específica, contienen tres subescalas:
La defensa de los valores tradicionales.

· La exageración de diferencias culturales.
· La negación de emociones positivas.
Medidas comportamentales y no verbales, crea situaciones lo más parecidas posibles a la realidad y observar cómo se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo.
Comportamiento verbal, analiza comportamientos como las interrupciones cuando otra persona está hablando, los errores en los discursos, su tono afectivo o el sesgo consiste en analizar las preferencias por expresiones concretas frente a expresiones abstractas.
Medidas implícitas, parten del supuesto de que nuestro sistema cognitivo produce respuestas automáticas según las características de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.
Medidas fisiológicas, se utilizan para medir prejuicios implícitamente y se basan en la idea de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios.
4.- el contenido de los estereotipos y su relación con el prejuicio:
Es importante porque nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellas, tales como las dinámicas intergrupales, las actitudes políticas, los sistemas sociales en tensión, así como otros fenómenos de índole societal.
4.1 .La ambivalencia presente en los estereotipos:
Las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y su comportamiento:
Las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y su comportamiento:
Lo ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por el status y la naturaleza de su interdependencia.
· Facilitación activa
· Facilitación pasiva
· Daño activo
· Daño pasivo
4.2. La atracción de lo negativo:
Se asienta el prejuicio es que estos tienden a incluir aspectos negativos y, en general, parece recibir mayor atención que la positiva o la menos extrema.
4.3. El favoritismo endogrupal:
Otro patrón que parece común a la mayoría de los estereotipos, se ha considerado muy relacionado con el desarrollo del prejuicio, tiene que ver con la relativa ventaja que se le otorga al endogrupo en relación con los exogrupos.
4.4. La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad:
La mayoría de las creencias, que tenemos acerca de los grupos son erróneos, pero la mayoría de los autores han considerado que los estereotipos son imprecisos, entre las que se encuentra la evidencia.
5. EL PROCESO:
El proceso por el que los estereotipos se forman y desarrollan ha sido un tópico tratado en psicología social fundamentalmente por parte de la cognición social.
· Correlación ilusoria
· La utilidad de las categorías sociales
· El procesamiento automático y controlado y la supresión
6. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO:
El análisis de los estereotipos y el prejuicio serán incompletos sino se hiciera referencia al contexto social en el que se desarrollan. El contexto social determina el proceso, él contenido y la valoración de los estereotipos de diferentes grupos sociales.