miércoles, 25 de septiembre de 2013

Cap. 5 Estereotipos y Perjuicios

ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
1.- INTRODUCCIÓN:
Los estereotipos, prejuicios y discriminación están muy relacionados y sus efectos pueden llegar a ser muy negativos sobre quiénes son sus víctimas de ellos. La psicología social se ha ocupado de estos temas, así como las consecuencias de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos.
2.- LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS:
Los estereotipos son un conjunto de creencias, compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo. Se piensa que los estereotipos son negativos, porque describen al individuo de forma peyorativa e imprecisa. Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas complementarias, individuales y colectivas, y su comprensión implica la toma en consideración de ambas. La perspectiva individual, los estereotipos son representaciones en la mente de los individuos. La perspectiva colectiva, los estereotipos quedan representados como una parte de la sociedad y compartidos por las personas que forman parte de una misma cultura.
2.1.- perspectiva individual:
La cognición social, es la aproximación dominante en la perspectiva individual. Los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales. Se reconoce que los estereotipos implican asociaciones con sentimientos y emociones, y no solo con pensamientos. Los estereotipos, pueden ordenarse jerárquicamente, incluyen estereotipos más concretos subordinados a los primeros, denominados “subtipos”.
2.2.- perspectiva colectiva:
Desde la perspectiva colectiva y cultural se considera a la sociedad, como base de conocimiento almacenado, concibiendo los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos de una cultura. La perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la sociabilización.
3.- ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS:
Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recogen las características asociadas a los miembros de un grupo. Pueden incluir connotaciones positivas o negativas asociadas a dichos grupos. La psicología social comenzó a profundizar  en el estudio de los estereotipos, se centró fundamentalmente en el componente evaluativo, equivalente al concepto de prejuicio. Se basan en tres procesos:
  • Cognitivos
  • Afectivos
·         Conductuales
La relación entre estereotipos y prejuicios parece clara y resaltada por muchos psicólogos sociales.
3.1.- las nuevas formas de prejuicio:
Las actitudes prejuiciosas, en los países occidentales, son bastante rechazadas. La expresión “yo no soy racista, pero…” se ha convertido en el comienzo repetido de muchos discursos que una persona intenta justificar un incidente sobre el que pesa la sospecha de ser el resultado de actitudes de actitudes prejuiciosas. Muchas personas  todavía tienen afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de cierto grupo no están bien visto manifestar o tener esos sentimientos.
a)      El manejo de la impresión, las personas tienen prejuicios y son conscientes de ello, solo que les da vergüenza o reparo manifestarlos públicamente.
b)      Racismo moderno, según McConahay, las personas racistas modernas coexiste el apoyo a los principios abstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos.
c)       Racismo simbólico, Las personas racistas simbólica piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen al desarrollo de la nación, justifica su afecto negativo hacia ellas.
d)      Racismo manifiesto y sutil, el racismo manifiesto se basa en la percepción de que el exogupo nos amenaza y en la oposición al contacto íntimo con sus miembros. El racismo sutil, consta de tres componentes más ocultos y más aceptables en la cultura occidental:
·         La defensa de valores tradicionales
·         La exageración de las diferencias culturales
·         Dado que tener reacciones emocionales negativas hacia los miembros del exogrupo puede verse como un indicio de racismo
 Según las puntuaciones obtenidas en las escalas de racismo sutil y manifiesto, las personas participantes en su estudio fueron divididas en cuatro grupos:
·         Fanáticas
·         Racistas sutiles
·         No racistas
·         Personas con alto racismo manifiesto y bajo sutil
3.2.- la medición de los estereotipos y de prejuicio:
En la actualidad se dispone de múltiples procedimientos y herramientas para medir los estereotipos y prejuicios, la medición de los estereotipos y el prejuicio consistía preguntarle directamente a la gente acerca de lo que pensaban de los miembros de otros grupos.
Las escalas provocan menos sospechas que las medidas tradicionales, al hacer referencia a características temporales y culturales específica, contienen tres subescalas:
La defensa de los valores tradicionales.
·         La exageración de diferencias culturales.
·         La negación de emociones positivas.
Medidas comportamentales y no verbales, crea situaciones lo más parecidas posibles a la realidad y observar cómo se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo.
 Comportamiento verbal, analiza comportamientos como las interrupciones cuando otra persona está hablando, los errores en los discursos, su tono afectivo o el sesgo consiste en analizar las preferencias por expresiones concretas frente a expresiones abstractas.
Medidas implícitas, parten del supuesto de que nuestro sistema cognitivo produce respuestas automáticas según las características de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.
Medidas fisiológicas, se utilizan para medir prejuicios implícitamente y se basan en la idea de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios.
4.- el contenido de los estereotipos y su relación con el prejuicio:
Es importante  porque nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellas, tales como las dinámicas intergrupales, las actitudes políticas, los sistemas sociales en tensión, así como otros fenómenos de índole societal.
4.1  .La ambivalencia presente en los estereotipos:
Las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y su comportamiento:
Lo ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por el status y la naturaleza de su interdependencia.
·         Facilitación activa
·         Facilitación pasiva
·         Daño activo
·         Daño pasivo
      4.2.  La atracción de lo negativo:
Se asienta el prejuicio es que estos tienden a incluir aspectos negativos y, en general, parece recibir mayor atención que la positiva o la menos extrema.
      4.3. El favoritismo endogrupal:
Otro patrón que parece común a la mayoría de los estereotipos, se ha considerado muy relacionado con el desarrollo del prejuicio, tiene que ver con la relativa ventaja que se le otorga al endogrupo en relación con los exogrupos.
      4.4. La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad:
La mayoría de las creencias, que tenemos acerca de los grupos son erróneos, pero la mayoría de los autores han considerado que los estereotipos son imprecisos, entre las que se encuentra la evidencia.
5. EL  PROCESO:
El proceso por el que los estereotipos se forman y desarrollan ha sido un tópico tratado en psicología social fundamentalmente por parte de la cognición social. 
·         Correlación ilusoria
·         La utilidad de las categorías sociales
·         El procesamiento automático y controlado y la supresión
6. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO:
El análisis de los estereotipos y el prejuicio serán incompletos sino se hiciera referencia al contexto social en el que se desarrollan. El contexto social determina el proceso, él contenido y la valoración de los estereotipos de diferentes grupos sociales.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Capitulo X: ACTITUDES

ACTITUDES: estructura y funciones.

Las actitudes expresan la atracción o repulsión, el agrado o el desagrado, la aprobación o desaprobación, el amor o el odio, que sentimos hacia algo o hacia alguien. Son valoraciones que las personas tienen sobre los distintos objetos de actitud, materiales, personas, situaciones, comportamientos o ideas. Nos preguntamos:
¿Qué son las actitudes?
Una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable. Se trata de una tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente relevante.
Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
Su dirección o valencia: valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
Su intensidad o polaridad, se refiere al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud.

Estructura de las actitudes.
Modelo tripartito. Posee tres componentes:
1.- El afectivo (sentimientos y emociones asociados al objeto actitudinal), 
2.- El cognitivo (creencias e ideas acerca del objeto de actitud) 
3.- El componente conductual (intención de llevar a cabo un comportamiento o el propio comportamiento.
El componente cognitivo. Hace referencia a las creencias, ellas expresan evaluaciones positivas, negativas o neutras (dirección), en mayor o menor grado (intensidad).
Las actitudes también abarcan los afectos y emociones que provoca en los individuos el objeto actitudinal, el componente afectivo se refiere fundamentalmente a los sentimientos, estados de humor, emociones o respuestas del sistema nervioso autónomo.
El componente conductual de las actitudes se refiere tanto  las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intención de conducta.
El principal problema del modelo tripartito es que predice una coherencia entre los tres componentes de la actitud, pero esto no siempre sucede.

Propiedades de las actitudes

a)     Accesibilidad y fuerza de las actitudes. La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria. La fuerza se refiere a la estabilidad y resistencia temporal de la actitud, así como a su impacto sobre el comportamiento.

b)     La ambivalencia actitudinal. Demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo o negativo.Esta ambivalencia debilita los efectos de la actitud para orientar la atención, dirigir el procesamiento de la información y predecir el comportamiento futuro de los individuos.Otra forma consiste en buscar y examinar detenidamente información adicional sobre el objeto de la discrepancia.

 c)     Actitudes explicitas versus actitudes implícitasExpresar de forma consistente y reflexiva cuales son nuestras actitudes, así como las consecuencias que tiene sobre nuestros comportamientos y/o afectos, a estas actitudes se les denomina actitudes explicitas. Las actitudes implícitas son aquellas que se activan de forma automática e inconsciente y las personas no son capaces de identificarlas. Una característica fundamental y definitoria de las actitudes implícitas es el hecho de que influyen en el comportamiento de las personas sin que estas sean conscientes de esta influencia.

Procesos a través de los cuales se forman las actitudes:

Origen biológico, hay análisis que revelan como las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especie humana. Así, hay evidencia de que ciertas actitudes pueden estar influenciadas por aspectos genéticos, se cree que algunas de las fobias más extendidas pueden tener su base en peligros reales para la supervivencia de la especie de igual forma, hay procesos psicológicos que tiene una base biológica, como el temperamento, y estos a su vez pueden predisponer hacia determinadas actitudes.

Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto actitudinal. la propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forme una actitud. Un claro ejemplo de ello es el llamado efecto de la mera exposición, observó que la exposición repetida a un estímulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evaluativas hacia dicho objeto.

Condicionamiento clásico. Forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa, se espera que aumente la frecuencia o intensidad de la respuesta; si por lo contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, se espera una disminución de la respuesta.
Condicionamiento instrumental u operante. Forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa, se espera que aumente la frecuencia y/o intensidad de la respuesta; si por el contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, se espera una disminucion de la respuesta.
Aprendizaje vicario o modelado. La gente imita las actitudes de os demás, pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas, estas han servido de referencia. Se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideológicas, políticas, creencias religiosas, etc.

FUNCIONES DE LAS ACTITUDES
Función instrumental. Cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación, así como para evitar objetivos no deseados. Dicho de otra manera, las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.
Función expresiva de valores. Ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se ha hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestos continuamente.
Función cognoscitiva. Las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos dispuestas continuamente.  
Función por defensa del yo. Cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece.

RELACIÓN ENTRE ACTITUD Y CONDUCTA
La actitud está relacionada con la conducta.Actitud: Estado psicológico que orienta la acción hacia un objeto por medio de su evaluación. Existen artículos que han puesto en duda ésta conexión entre actitud y conducta:
LaPiere, en "Actitudes frente a acciones".
Kraus señala los graves errores cometidos en la realización de su trabajo, que invalidan por completo sus conclusiones.Sin embargo, hoy en día se le sigue citando.
En fechas más recientes: Wicker: Las correlaciones entre actitud y conducta no superan el valor 0.30.
Como consecuencia de LaPiere y Wicker, se produce en los 70, una reacción de la Psicología Social, con el fin de demostrar que sí existe conexión entre actitud y conducta. Dos grandes desarrollos de la investigación:
El "modelo MODE"
La teoría de la acción razonada y planificada
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ACTITUD Y CONDUCTA
Fishbein y Ajzen, replican los planteamientos de Wicker: Sólo se puede calcular con propiedad una correlación entre actitud y conducta, cuando ambas coinciden en los elementos que se seleccionan para su consideración. (No es lógico medir la actitud hacia un objeto y pretender que sirva para pronosticar la conducta en relación con un objeto diferente).
Inicialmente señalaron como dos de éstos elementos, el objetivo y la acción.
Revisaron 109 estudios:
En 26 de los 27 estudios que no respetaban la correspondencia, las correlaciones no alcanzaban el nivel de significación estadística.
Esto llevó a Fishbein y Ajzen a ampliar la noción de correspondencia: Formulación del "Principio de Compatibilidad" entre mediciones de la actitud y conducta.
Cuando se intenta pronosticar una conducta a partir de una actitud, se implican 4 elementos:
a) La "conducta".
b) El "objeto blanco" hacia el que se dirige la conducta.
c) La "situación" en la que se va a realizar la conducta.
d) El "momento temporal" en el que se va a realizar la conducta.
Es necesario tener en cuenta el nivel al que queremos pronosticar la conducta para medir la actitud en ese mismo nivel. La investigación de Davidson y Jaccard, proporciona una prueba de la validez del principio de compatibilidad.
Se medía el consumo de varios grupos de mujeres hacia las píldoras anticonceptivas durante un periodo de 2 años.
Todas las personas que habían participado contestaban a preguntas actitudinales que variaban en función de su grado de generalidad.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y LA COMPRENSIÓN DE SU COMPORTAMIENTO


1.     Introducción:
La psicología social, se encarga justamente de explorar esos factores perceptuales que permiten comprender a las personas y sus comportamientos. Mientras adquirimos características de los demás, implica el proceso de búsqueda de explicaciones sobre sus conductas y las de nosotros mismos y de los demás.

2. Percepción de personas:
Cuando nos encontramos con otras personas, antes de formarnos una impresión de ellas, recogemos toda la información disponible a la que podemos acceder, la integramos y organizamos con el objetivo de elaborar una imagen global y coherente.
2.1.- La adquisición de la información sobre las personas:
La información inicial a la que tenemos acceso de las personas es superficial, su apariencia física y su comportamiento influyen determinantemente en la impresión que nos formamos de ellos. Lo primero que nos llama la atención al ver a una persona es la cara y el cuerpo, estas señales son rápidamente perceptibles para nosotros.
a)          La mirada y la información que nos ofrece: La mirada es una señal muy importante, ya que los individuos a través de esta transmiten mucha información. La dirección de la mirada puede ser una señal inequívoca de alguien.
·         Si la persona mira directamente a los ojos de quienes se están formando una impresión sobre ellos esta impresión se lleva más rápidamente y con resultados más precisos.
·         Si compramos la situación en la que la persona nos mira a los ojos directamente  con otra en la que desvía su mirada y mira hacia otro lugar, la mirada directa consigue que su mirada se recuerde mejor.
·         Las personas cuya mirada apunta correctamente a la localización interesante se evalúan como más dignas de confianza.
b)      La expresión emocional: La comprensión de emociones que los otros experimentan, adquirimos información del medio que nos rodea. Las personas son capaces de reconocer siete emociones básicas a través de las expresiones de la cara. Las emociones no solo se identifican a través de características faciales, sino a través de su movimiento.
 
c)          Inferencias sobre la personalidad de los demás: La información sobre la personalidad de los demás es muy útil para conocerlos y predecir su comportamiento. Los humanos somos efectivos infiriendo características de la personalidad.
d)         La importancia del atractivo físico: Es una de las características influyentes en las acciones sociales, las personas atractivas se perciben con características deseables y son tratadas de una forma más positiva que las personas menos atractivas.
e)           Las categorías social: La evolución de otros están influidas no solo por su apariencia física sino a las categorías sociales a las que pertenece. Las categorías sociales basadas en  sexo, la edad o la raza son las más utilizadas por los perceptores.
2.2- la integración de la información sobre las personas:
a)      El modelo de Asch:
·         Rasgos centrales, que son aquellos que tiene una influencia mayor sobre la impresión final que nos formaremos.
·         Rasgos periféricos, son los que tienen mucha menos influencia, siendo más secundarios en nuestras impresiones sobre los demás.
b)   Los modelos de combinación lineal:
Los modelos de combinación lineal explican la formación de impresiones a partir de la integración de cada una de las características concretas que conocemos sobre una persona.
·         El modelo suma,  la impresión global es la suma de las diferentes características percibidas en la persona.
·         El modelo promedio, la única diferencia para predecir la impresión global que se formará una persona de otra será calculando su media aritmética.
·         El modelo de la media ponderada, el contexto determina la importancia asignada a cada rasgo percibido cuando nos formamos una impresión sobre otros, la importancia relativa de cada rasgo dependerá de la motivación e interés de la persona que percibe.
2.3- Algunos factores importantes en la formación de impresiones:
a) Efectos de orden: primacía y recencia: El orden en el que se presentan las características de una persona tiene efecto sobre la impresión que nos formemos de ella.
b) Positividad y negatividad: cuando no contamos con suficiente información, tendemos a asumir una visión positiva de los demás y por tanto, nos formamos impresiones positivas de ellos.
c) Las teorías implícitas de la personalidad (TIP): Las TIP son las creencias que cada persona tiene acerca de que rasgos o características aparecen unidas en las personas y por qué.
d) El enjuiciamiento social: Las personas nos formamos impresiones para hacer juicios sobre los demás: si son malas o buenas personas, extrovertidas, egoístas, abiertas, etc.

2.4-  El proceso de percepción de las personas:
Las personas somos capaces de elaborar impresiones complejas sobre los demás simplemente a partir de estímulos visuales muy sutiles.
En cognición social se ha considerado que existen dos procesos básicos que subyacen a la percepción social:
·         La categorización, percepción basada en la categoría social a la que pertenece la persona.
·         La individualización, supone la toma en consideración de las características específicas e idiosincrásicas que se percibe en una persona.
El modelo parte de cuatro premisas básicas:
·         Los procesos basados en las categorías de pertenencia de las personas percibidas; los individuos categorizan automáticamente.
·         El proceso perceptivo quedara determinado por la facilidad con que los perceptores interpretan la información que les llega de la persona percibida.
·         La atención es un mediador indispensable gracias al cual se forman los diferentes tipos de impresiones.
·         Las motivaciones influyen en los resultados del proceso de formación de impresiones.
2.5-   la percepción de la mente:
Gordon Allport, definió la psicología social como un  intento por entender como las pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influenciados por la presencia de lo real e imaginada de otros. La percepción de la mente facilita la comprensión de lo que otras personas hacen y de lo que dicen.
3. El proceso de atribución causal:
Las personas a menudo intentan buscar las causas de las conductas de otras personas y también de la conducta propia. El proceso de atribución causal consiste en intentar averiguar por qué los demás y nosotros nos comportamos del modo en el que lo hacemos, buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor.
3.1.   ¿cuándo se hacen atribuciones?
Una de las características que diferencian al ser humano es pensar y razonar. Las personas tienden a preguntarse fundamentalmente por que ocurren eventos inesperados o inusuales, además intentan explicar o comprender acontecimientos negativos que les suceden a ellas mismas o a otras personas en le entorno en el que viven.


3.2 Dimensiones de las atribuciones:
·         Locus de casualidad, se distingue entre causas internas (propia persona) y externas (situacionales, fuera del individuo).
·         Estabilidad vs inestabilidad, causas relativamente permanentes en el tiempo o causas que varían con el transcurso del tiempo.
·         Controlabilidad, causas controlables sujetas a la voluntad y las causas incontrolables.
·          
3.3.   ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ATRIBUCIONES?:
Son importantes, ya que ayudan a predecir y a controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas. Las atribuciones tienen otras funciones de gran importancia puesto que determinan nuestras actitudes, emociones y comportamientos hacia los demás y hacia nosotros mismos.

3.4 Distintos modelos clásicos en el estudio de las atribuciones:

a)      Heider y el comienzo del estudio psicológico de la atribución
Heider, todas las personas y no solo los psicólogos, están motivados para comprender el comportamiento de los demás y tiene la necesidad de encontrar las causas de los hechos que ocurren en su ambiente habitual.
b)      Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes:
Esta teoría se centra en analizar qué factores determinan que las personas escojan, entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado.
El observador que pretende explicar el comportamiento debe realizar varios juicios:

·         Identificar si el actor tiene o no la capacidad y la libertad para realizar la conducta.
·         Identificar los efectos no comunes.
·         Identificar la deseabilidad social de la acción.
Factores que aumentan la tendencia a hacer atribuciones disposicionales:
o   Relevancia hedónica
o   Personalismo
c)       Kelley y los modelos de covariación y configuración:
Kelley, contribuyo al desarrollo del conocimiento de las atribuciones  causales desarrollando una teoría que incluye dos procesos.
Proceso de covariación,  se lleva a cabo cuando se posee información procedente de múltiples observaciones y distintas fuentes. El perceptor recurre a tres tipos de información:
·         Distintividad
·         Consenso
·         Consistencia

Proceso de configuración, el observador nos cuenta con la información suficiente para poder realizar las atribuciones.

·         Esquema de causas múltiples necesarias
·         Esquema de causas múltiples suficientes
3.5 Los errores en el proceso de atribución causal:
Pueden agruparse en cuatro tipos:
·         Idealismo
·         Egoísmo
·         Realismo
·         Circunstancialismo
a)      El error fundamental de atribución y el error último de atribución
·         El error fundamental de atribución
·         El sesgo de correspondencia.
·         El error último de atribución.
b)      Las diferencias actor – observador
·         La perspectiva o punto de vista
·         Hipótesis de la experiencia previa.
·         Motivación
c)       Sesgos autoensalzadores
Las atribuciones no solo sirven para comprender y predecir el comportamiento de los demás y de uno mismo.
·         Atribuciones defensivas
·         Atribuciones autofavorecedoras
·         Atribuciones centradas en el yo