viernes, 20 de septiembre de 2013

Capitulo X: ACTITUDES

ACTITUDES: estructura y funciones.

Las actitudes expresan la atracción o repulsión, el agrado o el desagrado, la aprobación o desaprobación, el amor o el odio, que sentimos hacia algo o hacia alguien. Son valoraciones que las personas tienen sobre los distintos objetos de actitud, materiales, personas, situaciones, comportamientos o ideas. Nos preguntamos:
¿Qué son las actitudes?
Una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable. Se trata de una tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente relevante.
Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
Su dirección o valencia: valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
Su intensidad o polaridad, se refiere al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud.

Estructura de las actitudes.
Modelo tripartito. Posee tres componentes:
1.- El afectivo (sentimientos y emociones asociados al objeto actitudinal), 
2.- El cognitivo (creencias e ideas acerca del objeto de actitud) 
3.- El componente conductual (intención de llevar a cabo un comportamiento o el propio comportamiento.
El componente cognitivo. Hace referencia a las creencias, ellas expresan evaluaciones positivas, negativas o neutras (dirección), en mayor o menor grado (intensidad).
Las actitudes también abarcan los afectos y emociones que provoca en los individuos el objeto actitudinal, el componente afectivo se refiere fundamentalmente a los sentimientos, estados de humor, emociones o respuestas del sistema nervioso autónomo.
El componente conductual de las actitudes se refiere tanto  las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intención de conducta.
El principal problema del modelo tripartito es que predice una coherencia entre los tres componentes de la actitud, pero esto no siempre sucede.

Propiedades de las actitudes

a)     Accesibilidad y fuerza de las actitudes. La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria. La fuerza se refiere a la estabilidad y resistencia temporal de la actitud, así como a su impacto sobre el comportamiento.

b)     La ambivalencia actitudinal. Demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo o negativo.Esta ambivalencia debilita los efectos de la actitud para orientar la atención, dirigir el procesamiento de la información y predecir el comportamiento futuro de los individuos.Otra forma consiste en buscar y examinar detenidamente información adicional sobre el objeto de la discrepancia.

 c)     Actitudes explicitas versus actitudes implícitasExpresar de forma consistente y reflexiva cuales son nuestras actitudes, así como las consecuencias que tiene sobre nuestros comportamientos y/o afectos, a estas actitudes se les denomina actitudes explicitas. Las actitudes implícitas son aquellas que se activan de forma automática e inconsciente y las personas no son capaces de identificarlas. Una característica fundamental y definitoria de las actitudes implícitas es el hecho de que influyen en el comportamiento de las personas sin que estas sean conscientes de esta influencia.

Procesos a través de los cuales se forman las actitudes:

Origen biológico, hay análisis que revelan como las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especie humana. Así, hay evidencia de que ciertas actitudes pueden estar influenciadas por aspectos genéticos, se cree que algunas de las fobias más extendidas pueden tener su base en peligros reales para la supervivencia de la especie de igual forma, hay procesos psicológicos que tiene una base biológica, como el temperamento, y estos a su vez pueden predisponer hacia determinadas actitudes.

Actitudes basadas en la experiencia directa con el objeto actitudinal. la propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forme una actitud. Un claro ejemplo de ello es el llamado efecto de la mera exposición, observó que la exposición repetida a un estímulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evaluativas hacia dicho objeto.

Condicionamiento clásico. Forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa, se espera que aumente la frecuencia o intensidad de la respuesta; si por lo contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, se espera una disminución de la respuesta.
Condicionamiento instrumental u operante. Forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa, se espera que aumente la frecuencia y/o intensidad de la respuesta; si por el contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, se espera una disminucion de la respuesta.
Aprendizaje vicario o modelado. La gente imita las actitudes de os demás, pues al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas, estas han servido de referencia. Se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideológicas, políticas, creencias religiosas, etc.

FUNCIONES DE LAS ACTITUDES
Función instrumental. Cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación, así como para evitar objetivos no deseados. Dicho de otra manera, las personas desarrollan actitudes positivas hacia lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.
Función expresiva de valores. Ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se ha hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestos continuamente.
Función cognoscitiva. Las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos dispuestas continuamente.  
Función por defensa del yo. Cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece.

RELACIÓN ENTRE ACTITUD Y CONDUCTA
La actitud está relacionada con la conducta.Actitud: Estado psicológico que orienta la acción hacia un objeto por medio de su evaluación. Existen artículos que han puesto en duda ésta conexión entre actitud y conducta:
LaPiere, en "Actitudes frente a acciones".
Kraus señala los graves errores cometidos en la realización de su trabajo, que invalidan por completo sus conclusiones.Sin embargo, hoy en día se le sigue citando.
En fechas más recientes: Wicker: Las correlaciones entre actitud y conducta no superan el valor 0.30.
Como consecuencia de LaPiere y Wicker, se produce en los 70, una reacción de la Psicología Social, con el fin de demostrar que sí existe conexión entre actitud y conducta. Dos grandes desarrollos de la investigación:
El "modelo MODE"
La teoría de la acción razonada y planificada
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ACTITUD Y CONDUCTA
Fishbein y Ajzen, replican los planteamientos de Wicker: Sólo se puede calcular con propiedad una correlación entre actitud y conducta, cuando ambas coinciden en los elementos que se seleccionan para su consideración. (No es lógico medir la actitud hacia un objeto y pretender que sirva para pronosticar la conducta en relación con un objeto diferente).
Inicialmente señalaron como dos de éstos elementos, el objetivo y la acción.
Revisaron 109 estudios:
En 26 de los 27 estudios que no respetaban la correspondencia, las correlaciones no alcanzaban el nivel de significación estadística.
Esto llevó a Fishbein y Ajzen a ampliar la noción de correspondencia: Formulación del "Principio de Compatibilidad" entre mediciones de la actitud y conducta.
Cuando se intenta pronosticar una conducta a partir de una actitud, se implican 4 elementos:
a) La "conducta".
b) El "objeto blanco" hacia el que se dirige la conducta.
c) La "situación" en la que se va a realizar la conducta.
d) El "momento temporal" en el que se va a realizar la conducta.
Es necesario tener en cuenta el nivel al que queremos pronosticar la conducta para medir la actitud en ese mismo nivel. La investigación de Davidson y Jaccard, proporciona una prueba de la validez del principio de compatibilidad.
Se medía el consumo de varios grupos de mujeres hacia las píldoras anticonceptivas durante un periodo de 2 años.
Todas las personas que habían participado contestaban a preguntas actitudinales que variaban en función de su grado de generalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario