miércoles, 11 de septiembre de 2013

Definición y objeto de la psicología social. CAP. 1

RESUMEN:
1.- Introducción:
Psicología Social? supone un intento de dar respuesta a preguntas tan antiguas como la historia de la humanidad. Básicamente cualquier disciplina científica puede definirse de dos maneras: dando una definición efectiva (lo que realmente estudia), o bien una definición intencional (aquello que aspira a estudiar).

2.- DEFINICIÓN EFECTIVA: La Psicología Social Real
Que considera los contenidos más aceptados en general (manuales, revistas científicas, etc.). En la actualidad esta tarea resulta fácil realizar con la ayuda de herramientas informáticas. 
La psicología social es una disciplina en constante expansión, sin embargo no resulta fácil determinar  que tienen en común y diferente  a la vez de otros enfoques y perspectivas. Por ello es ineludible la presentación de una definición intencional de la psicología social en la que se exprese de forma clara y precisa su objeto de estudio.

3.-  La Definición Intencional: Lo que Aspira a Estudiar la Psicología Social
La psicología social busca estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad. Para Gordon Allport la psicología social intenta entender y explicar de que manera los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos son influidos por otras personas.


4.- LA CONCEPCIÓN DE LA PERSONA 
4.1 LA CONCEPCIÓN DE LA PERSONA EN EL CONTEXTO BIOLÓGICO Y EVOLUTIVO
Los instintos en psicología es una Tendencia motivada especifica que se infiere a partir de la conducta manifiesta, potencialidades para la acción que han sido aprendidas; interactivos que deben expresarse, aunque no hagan sido reconocidos por el organismo. Cada instinto tiene un componente cognitivo afectivo y conativo.
La etología 
La descarga de energía en forma de patrón fijo de acción ocurre cuando hay un estímulo que la libera, los estímulos nos provocan las respuestas, dado que los impulsos en curso se encuentran bloqueados por los mecanismos innatos.
La socio biología 
Se interesa por las funciones que desempeña la conducta en el amplio contexto de la evolución según esta perspectiva los humanos son máquinas de supervivencia, cuya motivación básica es perpetuar su propia dotación genética, esto se consigue sobreviviendo, reproduciéndose y ayudando a la supervivencia de los descendientes siempre y cuando estos faciliten la continuidad de la propia carga genética.
La psicología evolucionista:
Se encuadra plenamente en la teoría  de la evolución y en sus desarrollos posteriores. Un punto esencial en esta teoría es que le da énfasis a la supervivencia de los más aptos.

4.2 LA CONCEPCIÓN DE LA PERSONA EN EL PSICOANÁLISIS
El carácter social para el individuo es estar en la sociedad sin tensiones y con garantías de satisfacción. En cambio para la sociedad es que los individuos canalicen en su interior los requisitos sociales fundamentales, los que se adquieren mediante la familia.
  • Determinismo psicológico del comportamiento externo e interno.
  • Los principios que guían  la psicología son el hedonismo y le homeostasis (equilibrio). 
  • La conducta está dada por impulsos.
  • La conducta tiene energía psicológica.
  • La conducta está dada por fuerzas dinámicas.
4.3 LA CONCEPCIÓN DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

1. La conducta del ser humano es el resultado de estímulos externos.
2. El comportamiento es fácil de predecir.
3. Mecanismos que explican el comportamiento iguales a la de los animales.
4. Las conductas complejas son cadenas de E-R.

Teorías:
- Condicionamiento y refuerzo: Asociación, repetición y refuerzo.
- Imitación: Forma de aprendizaje asociativo, se explica mediante E-E.
- Intercambio Social

·         
4.4 LA CONCEPCIÓN DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA TRADICIÓN GESTALTICA

Para la psicología de la gestal dos factores eran importantes en la percepción: proximidad e igualdad. La concepción de la persona defendida por esta perspectiva tuvo un considerable impacto en psicología social: el individuo como agente activamente  empeñado en el proceso perspectivo, intentando lograr coherencia y consistencia en su percepción y en su conducta social.

  • Espacio vital
  • Conducta locomoción
  • Fuerza y campo de fuerzas
  • Tensión y sistemas de tensión
Factores importantes: proximidad e igualdad.
Dio lugar a: La percepción de las personas y las teorías actitudinales basadas
en la consistencia cognitiva.
a) Las teorías "Expectativa - valor": La conducta depende de la probabilidad percibida de que la conducta nos lleve a una meta deseada y del valor que tenga esta meta.
b) Concepción de los procesos psicológicos en la perspectiva cognitiva: No conocemos la realidad tal y como es, si no como inferimos que es. La persona esta guiada por principios racionales.

  1. Atribución de causalidad: Predecir y controlar lo que ocurre. Inferencia de causas de los efectos que se observan. 
  2. Cognición Social: El ser humano es un procesador de información. 
  3. Tacto motivado: Medida de la capacidad de procesamiento y de la formación de impresiones o inferencias. 
c) El yo o identidad: El yo como un ser social cognitivo, motivacional y emocional que no se basa en un solo principio.


5.- LA CONCEPCIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS SOCIALES

5.1 LA FAMILIA Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES
La familia viene a ser base de asociación humana y un puente entre el individuo y la sociedad. la base psicológica es la identificación en los miembros del grupo.

5.2 LA SITUACIÓN:
La situación ha sido una de las formas favoritas de la psicología social para concebir la dimensión social. Las teorías del aprendizaje también otorgaron una importancia crucial a la  situación, en cuanto que la conducta depende en gran medida de las contingencias y estímulos presentes.

5.3 EL GRUPO PEQUEÑO:
Tienen dos funciones: Normativa (establece normas) y de comparación (autoevaluación).
Las actitudes están relacionadas con la influencia del grupo en el individuo y ellos a su vez evalúan a sus miembros de grupo.

5.4 LA CULTURA:
La forma de pensar, sentir y actuar de las personas en diferentes países, varia en muchas dimensiones, tales como: 
- Individualismo-Colectivismo  - Masculinidad-Feminidad  -Distancia de poder
- Evitación de la incertidumbre 
Posturas ante la psicología y cultura: 
1. La cultura causa la conducta individual.
2. Ambas son una misma realidad, es un proceso dinámico.
Ciertos aspectos del comportamiento son universales.

5.5 LA PSICOLOGÍA SOCIETAL:
Estudio de la sociedad desde una dimensión macro-social. Esta sociedad tiene 
clara su identidad como sistema social.


5.6 LA CONCEPCIÓN SOCIOLOGÍA DE LO SOCIAL:
Es la estructura social, compuesta básicamente de cuatros elementos (estatus, roles, grupos e instituciones sociales). Los roles sociales son conjuntos de expectativas en relación con las  personas que ocupan determinadas posiciones sociales o estatus en un sistema social. Un grupo, sociológicamente, es un conjunto de personas con valores, normas y expectativas similares que de forma regular y consciente se relacionan entre sí. Las instituciones sociales son patrones organizados de creencias y de conductas que giran alrededor de necesidades sociales básicas.

6.- LA INTERACCIÓN ENTRE LOS HECHOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
Se enfocan en el análisis entre los hechos psicológicos y los hechos sociales, ambos tienen una realidad propia, independiente una de otra, pero influidas por fenómenos y procesos que pertenecen a otra dimensión. Si se intentan relaciona se corren los siguientes peligros: 

- Reduccionismo: Lo psicológico es lo crucial.
- Determinismo social: Contrario al reduccionismo.
- Sentido común: Dar explicaciones descriptivas, contradictorias o a posteriori.

La perspectiva social no es ni superior ni inferior, a veces el comportamiento humano puede hacer que se explique mejor psicológicamente o tal vez sociológicamente.







No hay comentarios:

Publicar un comentario