jueves, 31 de octubre de 2013

PELÍCULA: TE DOY MIS OJOS

TE DOY MIS OJOS

La película comienza cuando Pilar y su hijo huyen de su casa, deja a su marido y se va a la casa de su hermana. Ana, la hermana le insiste que se quede con ella, además le cuenta que se casaría con John, cuando Ana va a casa de su hermana, ella encuentra partes medicas donde demostraba que Pilar era maltratada por Antonio, él la encuentra, y le dice que se vaya. 
Antonio busca a su esposa y le pide que se vaya con él, pero Pilar le dice que tenia miedo. 
Ana, su hermana,  le consigue trabajo a Pilar para que empiece una nueva vida; Antonio le pregunta a su hijo donde estaba su madre, el niño le responde que ella estaba trabajando en un museo y él le sigue interrogando a su hijo si es que ella le había dicho que se iba a separar de él, el niño le dice que no sabía nada y el comienza a desatar su cólera pateando la pelota con más fuerza y le dice a su hijo ¿Qué es un hombre que miente?,  el niño le responde “es una MIERDA”.

Ana exige a Pilar que le cuente todo a ella y a su madre, sobre los maltratos que había sufrido y aun sufría con su marido, pero ella decide quedarse callada. Antonio va ayuda psicológica, para que aprenda a controlarse y evitar golpear a su mujer; comienza enamorar de nuevo a Pilar mandándole regalos. Antonio cita a Pilar en el lugar donde le pidió matrimonio, ella llega y lo besa como si no hubiera pasado nada,  él la mira y le dice que con eso vas a trabajar y ella le dice no te gusta verdad. Antonio logra su objetivo y Pilar vuelve con él. En la boda de su hermana le dice que volvía con su marido. 

A Pilar le proponen un trabajo en Madrid, ella tan entusiasmada le cuenta a Antonio y él reacciona mal diciéndole que de que servía todo el tratamiento psicológico al cual él había asistido, si ella lo iba a estropear todo. Un día en familia se van a un día de campo, al regreso Antonio venía muy molesto, le dice a Pilar que es lo que pensaba ella y ella le dice que nada y el comienza a enfurecerse y para evitar golpearla a ella, baja de su auto y comienza a golpear su auto con cólera sin importarle que Pilar y su hijo estaban asustados. Luego pide perdona a su mujer y a su hijo con regalos.  

Un día ella al llegar tarde a su casa porque se había ido con sus amigas a almorzar se encuentra con Antonio que lo primero que le reclama: dónde estaba?, porque no le había contestado el celular y ella comienza a explicarle y él se enfurece y trata de golpearla ella se asusta y el al verla asustada prefiere salir e irse. Él va a su psicólogo a contarle lo sucedido, el psicólogo le dice que si ella estaba trabajando era lógico que ella salga con sus amigas, y él le manifiesta que tenía miedo que ella lo deje por otro hombre; y que solo el buscaba una relación NORMAL.

La madre de Pilar le dice que ella aguanto maltrato por ellas y Pilar la encara y le dice que eso era mentira que si ella no lo había dejado a su padre, era porque ella no quería y la madre le dice que una mujer no puede sola. Pilar se arregla para irse a Madrid y Antonio comienza a encararla que porque se iba vestida a si, que lo único que ella buscaba es ir a exhibirse, ella le decía que no que solo era para estar bien presentable y el seguía diciéndole que era porque quería que todos la vieran. Antonio con la cólera le quita la ropa y semidesnuda la expone en el balcón de la casa para que todos la vean, ella le pide llorando que la deje entrar, él la hace pasar y Pilar se orina del miedo. Ella se va a denunciarlo y se arrepiente.

Por ultimo, ella decide dejarlo definitivamente y cuando ella le dice que ya no lo quería, que ya se había cansado de sus maltratos; el la amenaza con quitarse la vida, y se corta las venas, pero eso no hizo cambiar en nada a Pilar y que al final lo deja solo a Antonio y ella decide ser feliz sola con su hijo.

domingo, 13 de octubre de 2013

El orden de las cosas

Resumen:

El corto esta basado en la historia de una mujer que tiene la oportunidad de ver cuál va a ser su vida si permanece al lado del hombre que la está maltratando. 
Julia (que es la mujer maltratada) puede vislumbrar que esperar a que las cosas cambien no tiene sentido. Porque de cambiar van a cambiar a peor. 

Al inicio del video se ve como el esposo de Julia va a ella a preguntarle sobre su cinturón, que representa el poder, que muchos hombres tienen sobre sus mujeres. Julia lo escondía para evitar que la sigan golpeando. Luego Juila  ve que podría pasar si ella seguía permitiendo esos abusos se ve como el hombre a su hijo le trata de inculcar y enseñar que algún día le daría el cinturón para que él lo pueda utilizar cuando se case. Podemos ver en esa parte como los padres pueden enseñar e influir de manera negativa a sus hijos.
El padre un día le pide al hijo que busque el cinturón cuando lo ve dentro de la bañera, llama a su padre para entregarle, pero se da cuenta que su madre tenía golpes ocasionados por su padre con el cinturón ; así que decide dejarlo y no decir nada a su padre.
El hijo trata de hacer que su madre recapacite y se vaya con él, pero el padre lo impide. Se puede observar que llegan los hermanos del esposo de Julia y él les dice que no encuentra el cinturón y ellos le dicen que no había aprendido nada, no pareces HOMBRE; luego las dos mujeres que los acompañaban, le dicen a Julia que le entregue el cinturón que luego ES PEOR y la otra mujer le dice  que si ella no le entregaba el cinturón es porque ELLA NO LO QUERIA. En esta parte del video podemos ver que muchas mujeres tratan de justificar las acciones negativas de sus maridos, algunas de ellas se acostumbran a dichos maltratos, sin importarles su integridad.
Al finalizar el video se ve que ella decide entregarle el cinturón, pero ya no seguir en esa situación sino liberarse, cortar las cadenas y salir adelante. Muchas mujeres deberían tomar conciencia, valorase. Respetarse y quererse y no permitir que nadie las lastime, porque son personas valiosas que solas pueden salir adelante.

Comentario:

En el vídeo EL ORDEN DE LAS COSAS, pude observar escenas que muchas mujeres en el mundo y de diferentes culturas pasan por ello o les hacen sufrir.
El simbolismo del cinturón que siempre buscaba el marido y que pedia al Marquitos (hijo) ayude a buscar. 
El cinturón representa los valores tradicionales, esa educación o mejor dicho, esa mala educación que se ha ido pasando de generación en generación. El cinturón que acoge como normales los abusos y los malos tratos y hasta aveces la misma sociedad y personas (otras familias, otras mujeres, otras esposas, otros maridos e hijos) lo permiten.



A mi parecer la metáfora más importante es la del agua que esta presente en todo el cortometraje y es la que predomina en todo el cortometraje. Gota a gota se va llenando la bañera hasta que finalmente desborda en una cascada de la que ya no hay vuelta atrás. Es la metáfora de que poco a poco, a modo de tortura uno va aguantando gota a gota, hasta que termina por explotar.
También es metafórico cuando ella vuelve a la superficie desde la profundidad del océano, sola, como empezando de cero y teniendo que nadar mucho hasta llegar hasta la orilla. Porque es un largo camino el que tiene que recorrer para poder recuperar su vida.
Finalmente ya es hora que tomemos conciencia que es un problema que nos compete a todas las personas ya que formamos parte de una misma sociedad y, como testigos que estamos siendo del dolor ajeno. Debemos trabajar para aliviar el sufrimiento de las personas víctimas y también para educar, movilizar conciencias y sensibilizar sobre este tema a todo el que todavía no haya abierto su mente y su corazón y que aun siguen cometiendo atropellos ante los demás.


Imagen que más me gustó, impactó:


Esta imagen es la quemás me impactó debido a que representa el sufrimiento de los hijos en situaciones en las que viven el sufrimiento de sus padres, discusiones o peleas y peor aun si ellos son o se vuelven victimas de estos abusos cuales debemos parar.






VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La familia se define como un grupo de personas que están relacionadas por un parentesco sanguíneo, legal, religioso, cultural, sexual y que tiene un lugar común donde viven e interactúan.


La violencia Intrafamiliar es la agresión o daño sistemático y deliberado que se comente en el hogar contra algún  miembro de la familia, por alguien de la misma familia. Este daño se produce al violar o invadir los espacios de la otra persona, sin su permiso, para quitarle su poder y mantenerla desequilibrada; el objetivo de la violencia es vencer la resistencia y controlarla y dominarla.

La invasión del espacio, es la forma en que el hombre mantiene controlada y dominada a la mujer, al invadir sus espacios se queda desprotegida.


Hay cinco espacios:

1.- Físico:
  •   El  cuerpo de la persona, abarca características individuales.
  •   El espacio donde se desarrollan  las necesidades personales físicas del individuo, lugares donde la persona ejecuta tareas importantes para ella.



2.- Intelectual:
  •   Las creencias, ideas y pensamientos de una persona, manera en que una persona analiza y entiende sus experiencias mediante sus estructuras simbólicas.
  •  Este espacio le permite saber que es diferente a otras personas y valorarse  como individuo para crear un proceso de intercambio con otros individuos.


3.- Emocional:

  •  Son los sentimientos o emociones de la persona.
  •  Forma de reacción interna de una persona hacia su medio ambiente y hacia sí misma.



4.- Social:

  •  Aquel donde se desarrollan contactos, interacciones e intercambios entre dos o más personas.
  •  Es el grupo de personas con quienes se comunican y desenvuelven los individuos.



5.- Cultural:

Abarca las diversas formas de procesar la realidad, de acuerdo con parámetros establecidos por el aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo social.


TIPOS DE VIOLENCIA:

Violencia física:
Es una invasión del espacio físico de la otra persona, se puede hacer de dos maneras:
  •  El contacto directo con el cuerpo de la otra persona mediante golpes, empujones y jalones.
  •    Limitar sus movimientos de diversas formas.


Tiene un impacto directo en el cuerpo de la persona maltratada, aunque el espacio emocional es el más afectado. Toda violencia tiene como objetivo dañar emocionalmente a la persona.
 Es el último recurso que el hombre utiliza; antes ya ha intentado controlar a su pareja de otras maneras más “sutiles”, como la violencia verbal y emocional.


Violencia sexual:

Se ejerce al imponerle ideas y actos sexuales a la mujer. Las ideas se imponen generalmente por medio de la violencia verbal. El hombre hace esto con el fin de menospreciar a su pareja y hacerla sentir que no vale y que no es capaz.
Se realiza mediante la fuerza física, violando a la mujer. La violación es forzar a la otra persona a tener sexo con el hombre a pesar de la oposición de la mujer o niños y niñas.
Se lleva también a cabo al tocar a la mujer o niños y niñas cuando ellos no desean ser tocados.

Violencia verbal:

Requiere el uso de palabras para afectar y dañar a la mujer, hacerla creer que está equivocada o hablar en falso de ella.


La forma más usual de violencia verbal consiste en amenazar a la mujer con promesas de violencia si ella intenta oponerse al hombre.
Otra es degradar a la persona con frases como: “eres una estúpida”, “mejor ni hable”, etc. Este tipo disminuye el valor de la persona y le causa una gran inseguridad en sus propias habilidades y en su valor como ser humano.

El abuso verbal es una forma de agresión  que no deja evidencia como la violencia física, tiene como objetivo restringir sus actividades y especialmente negar su propia realidad al herirla emocionalmente. 






Violencia emocional:



La violencia emocional desequilibra a la persona, funciona al imponer las ideas de una persona sobre la otra. 
Se manifiestan en actos que atacan los sentimientos o las emociones de la persona. Estos actos son persistentes y muy difíciles de reconocer, son aún más cubiertos que la violencia verbal.
Su objetivo es destruir los sentimientos y la autoestima de la mujer, haciéndola dudar de su propia realidad y limitando sus recursos para sobrevivir. 
Es muy dañino, causa que la mujer o persona maltratada se sienta constantemente presionada sin poder definir de donde viene esa presión.



Analisis Miedo de que?

                                                            “MIEDO DE  QUE”

Podemos  apreciar una realidad que en el mundo actual no se puede aceptar un caso es la homosexualidad,  cada vez me doy más cuenta de gente que no lo acepta, que le da asco o que simplemente dice que no lo entiende.
La homosexualidad una enfermedad???? Como muchos lo ven es una orientación  sexual hacia personas de su mismo sexo, las personas homosexuales tiene los mismos derechos que una persona heterosexual. Nuestro mundo está lleno de prejuicios, estereotipos, discriminación y la mayoría de los casos  están relacionados  a la homosexualidad.


PERCEPCIÓN SOCIAL
  •    El joven sueña con ser un gran motociclista y toda la gente que le rodea quiere eso de el.
  •    El padre le cuenta  al abuelo como se había imaginado el futuro de su hijo.
  •    El chico comienza a salir con una chica para que su padre este tranquilo y orgullosos de él.
  •    La madre del joven sospecha y trata de ignorar la situación.


DISCRIMINACIÓN
     Cuando las personas  ven a una pareja homosexual besándose   se asustan los miran como bichos raros y los policías los botan del lugar.
      Cuando andaba con su pareja y los demás se burlaban de ellos.
      Cuando le cuenta a su mejor amigo que era gay y él lo rechaza.


PREJUICIO Y ESTEREOTIPOS
  •     La gente se asombra y murmura  cuando ve  a una pareja gay besándose.
  •     El joven cuando compra la revista gay se avergüenza y teme que los demás lo vean.
  •     El joven no quería expresar sus sentimientos porque tenía miedo que iban a pensar los demás.
  •     El joven empieza una relación con su pareja pero a escondidas de sus padres.
  •     Empiezan a andar de la mano y todos se burlan.
  •     Le cuenta a su mejor amigo y el al principio se aleja.

ESTIGMA
         -  Se imagina y trata que todos sean aceptados como eran.
     - Que nadie los critiquen cuando están en la calle.
     - Luego sus padres llegan a aceptar su relación.
     - Su amigo finalmente decide apoyarlo y sigue brindándole su amistad.  

jueves, 3 de octubre de 2013

monografia - indice

  
UNIVERSIDAD PRIVADA “CÉSAR VALLEJO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
 ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MONOGRAFIA: 
“PLACER SEXUAL MASCULINO” 

AUTORES:
v  MURGA ROMERO, Angélica.
v  DIAZ TORRES, Jessica Paola.
v  RODRIGUEZ GIL, Wilson Jonathan.

ASESOR:
LENIN CARDENAS ANGULO

CICLO:
II


Trujillo - Perú
2013



AGRADECIMIENTO


Damos gracias a DIOS, por estar con nosotros a cada paso, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente.





A nuestras familias: Nuestros  padres que con su cariño, apoyo y su gran ejemplo de superación nos fortalecen en los retos de la vida



A nuestro profesor  por sus asertivas clases, y gracias a ello nos ayuda a formar nuestro perfil profesional en este mundo globalizado.












DEDICATORIA 


En primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.



A nuestro profesor por su gran apoyo y motivación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y por llevarnos  pasó a paso en el aprendizaje







INDICE 

Agradecimiento……………………………………………………………………………..I
Dedicatoria…………………………………………………………………………………II
Índice………………………………………………………………………………………III
Presentación………………………………………………………………………………IV
Introducción………………………………………………………………………………..V
CAPITULO I: Ambientes en donde se desarrolla la identidad sexual.
1.     La casa 
1.1.    Valores morales de la masculinidad 
1.2.     Sexualidad: concepto y características
2.     La calle 
2.1.    El colegio: Continuidades y rupturas 
2.2.    El grupo de pares: gestos rituales de masculinidad y sexualidad 
2.2.1.   Fortaleza masculina: física y emocional
2.2.2.   Sexualidad activa: alardeo sexual y pedagogías sexuales 
3.     Otros espacios de socialización adulta 
3.1.        Estudios superiores: reconfigurando identidades
3.2.        Ámbito laboral:
4.     Algunos aspectos macrosociales en la socialización: medios de comunicación masiva.
5.     Masculinidades y sexualidades adultas: identidades hegemónicas y emergentes.
CAPÍTULO 2: SIGNIFICADOS DE LA SEXUALIDAD (Construcción cultural de las sexualidades) 
1.    Construcción del deseo:
1.1.   Los juegos eróticos   
1.2.   La polución nocturna  
1.3.   La masturbación 
1.4.   La iniciación sexual 
2.    Significado de la sexualidad masculina
2.1.  Descarga de tensiones 
2.2. Conquista de mujeres 
3.    Desempeño sexual: entre expectativas de actuación y experiencia personales.
3.1. El hombre siempre quiere 
3.2. El hombre siempre puede. 
3.3. El hombre debe ser activo
3.4. El hombre debe generar placer a la pareja 
4.    Calificación femenina: “certificado de aprobación” a la sexualidad masculina. 
5.    Tipos de vínculos en las relaciones de parejas.